Sistema métrico decimal ¡a la vista!
Los alumnos han trabajado en grupos colaborativos de dos tres miembros. La profesora ha compartido la tarea a través de Classroom y ha compartido la rúbrica de evaluación. El producto final es una presentación digital.
Sesión 1: presentación de la situación de aprendizaje a los alumnos, explicación de los criterios y rúbrica de evaluación y formación de las parejas o grupos de trabajo. Cada grupo llevará el nombre de un concepto matemático (ejemplo Pitágoras; Los potencias).
Sesión 2: (En casa) Primeramente tendrán que recopilar imágenes realizadas por ellos mismos de objetos de su entorno, en las que pueda apreciarse una cantidad de un múltiplo o submúltiplo de una medida de longitud, masa y capacidad de un objeto de la vida cotidiana (mínimo 6 imágenes de cada magnitud).
Sesión 3: En clase, cada grupo recopilará las imágenes y expresarán la cantidad que aparece en la imagen del objeto de la vida cotidiana en todas sus equivalentes, empleando el recurso interactivo denominado "Conversión entre múltiplos y divisores". Unidades de longitud, masa y capacidad". Tendrán que realizar capturas de pantalla para, posteriormente, realizar una composición entre la misma y la imagen con el objeto de la vida cotidiana que habían seleccionado.
Sesión 4: Finalmente, cada equipo de trabajo elaborará una Presentación Google que deberá tener la siguiente estructura:
Portada.- Debe contener el título de la actividad, el nombre y composición del equipo.
Diapositivas 1-2.- Dedicada a las unidades de longitud, especificando para qué se utilizan, cuál es su unidad fundamental y cómo se produce la conversión, insertando la composición conseguida con las imágenes y citando la autoría y lugar de realización.
Diapositivas 3-4.- Dedicada a las unidades de masa, especificando para qué se utilizan, cuál es su unidad fundamental y cómo se produce la conversión, insertando la composición conseguida con las imágenes y citando la autoría y lugar de realización.
Diapositiva 5-6.- Dedicada a las unidades de capacidad, especificando para qué se utilizan, cuál es su unidad fundamental y cómo se produce la conversión, insertando la composición conseguida con las imágenes y citando la autoría y lugar de realización.
Diapositiva 7: Planteamiento y resolución de un problema lo más original posible con alguna imagen empleada anteriormente.
Curso: 1º ESO
Materia: Matemáticas
Recursos utilizados: Chromebook, recurso interactivo "Conversión entre múltiplos y divisores". Unidades de longitud, masa y capacidad", Canva, Presentación Google.
Tiempo de dedicación aproximado: 4 sesiones.
Comentarios
Publicar un comentario